El Distrito Metropolitano de Quito -DMQ se encuentra ubicado en el centro norte de la provincia de Pichincha. Su excepcional relieve y gran variedad climática incluye desde zonas tropicales al noroccidente, zonas áridas en el valle del río Guayllabamba en la parte interandina, bosques nublados, hasta las zonas de páramo y nieve a lo largo del callejón interandino. La superficie del Distrito es de 424.062 hectáreas, presenta rangos altitudinales que van desde aproximadamente los 500 msnm en áreas como Gualea y Pacto, hasta los 4.950 msnm en la cima del Sincholagua, abarcando así un mosaico ecológico, paisajístico y sociocultural diverso.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito -MDMQ, en aplicación de los Planes Metropolitanos de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2022, a través de la Secretaria de Ambiente, impulsa la consolidación del Sistema de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos como uno de los mecanismos de protección y conservación de la amplia gama de ecosistemas naturales presentes en el territorio y que abarcan una superficie de 317.901 ha.
Características socio – demográficas del Noroccidente del DMQ
Las parroquias noroccidentales se destacan por sus actividades de agricultura, ganadería y cultivos tropicales. En la siguiente tabla se presentan los datos estadísticos de la población económicamente activa de estos sistemas de producción, tomados del INEC, 2010 a nivel parroquial.
De este cuadro se desprende que la población de las parroquias noroccidentales se dedica mayoritariamente a cultivar su tierra, a excepción de Pomasqui y San Antonio, que en su calidad de parroquias urbanas se dedican a otras actividades. Dicha producción, además de abastecer a la demanda interna de cada parroquia, corresponde también al procesamiento de materias primas para la elaboración de quesos, yogurt, mermeladas y manjar y a productos de exportación como la panela orgánica.
Cuadro 1: Población Económicamente Activa de las parroquias del Noroccidente del DMQ
Parroquia | Porcentaje |
---|---|
Calacalí | 26,64 |
Gualea | 64,74 |
Nanegal | 51,80 |
Nanegalito | 35.66 |
Nono | 49,00 |
Pacto | 61,31 |
Pomasqui* | 2,05 |
San Antonio* | 3,33 |
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal con Enfoque Productivo. DMQ 2013 *parroquias urbanas del DMQ
¿Qué es el Sistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas?
El Sistema constituye un modelo territorialmente consolidado y adaptativo que se sustenta en una coordinación y cooperación territorial y ambiental con todos los niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, propietarios privados e instituciones académicas, con el fin de garantizar la representatividad, conectividad, la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas, para promover el uso sostenible de los recursos y afianzar modelos de desarrollo local para las personas que habitan en el territorio.
Hasta el momento se han declarado tres áreas protegidas con la categoría de manejo de Áreas de Conservación y Uso Sustentable – ACUS, el Corredor Ecológico del Oso Andino y, recientemente, el 21 de Agosto de 2014, el Concejo Metropolitano aprobó la declaratoria del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, cubriendo alrededor de 125.000 hectáreas del DMQ, en las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegalito, Nono, Nanegal, Calacalí, San José de Minas, al Nor Occidente y El Quinche, Checa, Yaruquí y Pifo al Oriente del Distrito.
Existen en la zona del Noroccidente de Quito dos áreas protegidas que son parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, estas son la Reserva Geobotánica Pululahua y parte del extremo Sur-Oeste del Parque Nacional Cayambe-Coca.