El DMQ ha calculado varios indicadores que plantean un camino hacia la sostenibilidad, el inventario de gases de efecto invernadero, así como la medición de las Huellas de Carbono, Hídrica y Ecológica constituyen los principales instrumentos que guían la gestión ambiental y de cambio climático del Distrito Metropolitano de Quito.
Causas del Cambio Climático - Cuantificación de Emisiones
La huella de carbono es la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. La determinación de la huella de carbono se realizó mediante la metodología del Global Protocol for Community - GPC (ICLEI – WRI). La Huella de Carbono de Quito es 5.164.946 ton CO2eq, estas emisiones equivalen en magnitud a las emisiones de CO2 generadas por el uso de energía eléctrica en más de 15 millones de hogares urbanos en Ecuador en un año, o el carbono secuestrado por 125 millones de árboles en 10 años.
Para el año 2032 las emisiones de GEI proyectadas en un escenario BAU ascienden a 11.517.106 ton -CO2e.
Fuente: Proyecto Huella de Ciudades
Efectos del Cambio Climático - Vulnerabilidad
Existe un amplio consenso científico que la tierra está experimentando un calentamiento global, producto del aumento de concentración de gases antropogénicos en la atmósfera terrestre. Como consecuencia, el clima del planeta ha comenzado a cambiar.
Para el DMQ las predicciones futuras de precipitación no son concluyentes con respecto a grandes aumentos o disminuciones, la mayor amenaza sería años sucesivos de sequía.
A su vez, varios estudios determinan el incremento de la temperatura para el año 2050 en 2,5°C. El número de días secos consecutivos se está incrementando también de modo ligero en toda la zona de estudio, indicando en conjunción con el análisis recién descrito que días con precipitación están tendiendo a ser menos frecuentes en la zona de estudio, pero que cuando llueve ésta tiende a ser más extrema.
Así mismo, en el Distrito se ha registrado un considerable incremento de inundaciones, movimientos en masa e incendios forestales.
Fuente: Secretaría de Ambiente, 2014.