Documentos
10 Acciones de Quito Frente al Cambio Climático
Quito, se siente honrada de recibir a más de 250 autoridades locales de nuestra Nación y les da la bienvenida, la más afectuosa y cálida.
La Cumbre Autoridades Locales por el Cambio Climático "PACTO DE QUITO" es la primera iniciativa a nivel de país que pretende unificar los esfuerzos de los gobiernos locales en Ambiente y Cambio Climático.
Varios son los objetivos de la Cumbre, uno de ellos es establecer la red de ciudades y gobiernos locales con una voz potente, unificada y clara en materia de política ambiental y un sistema de recolecciòn y unificación de información de acciones medibles, verificables y registrables de cada una de las ciudades de nuestro país que cuenten con un presupuesto garantizado.
Agenda Ambiental
La Agenda Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) 2011-2016, aprobada mediante Resolución No.C062 del Concejo Metropolitano de Quito, de fecha 24 de enero de 2012, es un instrumento de lineamientos sociopolíticos estratégicos que guiarán la gestión ambiental en el DMQ en los próximos cinco años. Surge de un proceso participativo en el que colaboraron más de 250 representantes de la sociedad civil y de los sectores público y privado e incorpora la visión ambiental de diversos sectores en la construcción del Quito que queremos.
Estrategia Climática de Quito
El Cambio Climático es un fenómeno natural que está produciendo alteraciones en todos los ecosistemas del planeta. Lamentablemente, con el desarrollo industrial se ha genereado un desbalance de los procesos que influyen en el clima, el cual ha intensificado y acelerado eventos ecológicos y ambientales que amenazan la continuidad de la humanidad en el planeta.
El incremento de la temperatura producto de la mayor concentración de los gases de efecto invernadero como el Dióxido de Carbono (CO2), la lluvia ácida y el desequilibrio en la disipación del calor a través de las corrientes océano-atmósfericas, son ejemplos de cómo grandes metrópolis pueden verse afectadas directamente por el Cambio Climático.
Guía Docente de Cambio Climático
La educación juega un rol fundamental en el involucramiento de la población en la lucha frente al cambio climático, fenómeno aún poco conocido por la ciudadanía, a través de prácticas que pueden ser materializadas en la realidad cotidiana y tengan relación con el uso sustentable de los recursos.
Esta publicación contiene, en su primer capítulo, una descripción acerca del funcionamiento de la Tierra, su constitución, los movimientos y transferencia de masa, energía y momento (flujos) que en ocurren en el planeta. En el segundo capítulo, se analiza los aspectos de la ciencia del cambio climático, el porqué y cómo se produce.
Se analiza además los efectos del cambio climático en los diversos sistemas naturales y humanos, las acciones que se están implementando y las medidas con las que todas y todos podemos contribuir.
Finalmente, se cubren los conceptos de mitigación, huella ecológica y adaptación.
A lo largo del presente documento, los contenidos están acompañados por citas, sugerencias de bibliografía, sitios web de consulta, glosario y actividades que pueden complementar al trabajo en el aula.
Niñas y Niños frente al Cambio Climático
Folleto Cambio Climático Niñas y Niños Distrito Metropolitano Final 2011
I Cumbre Nacional de Autoridades Locales
Pacto Climático Quito
Plan de Acción Climático de Quito 2012 - 2016
El Plan de Acción Climático de Quito 2012-2016 constituye la hoja de ruta del Municipio y los otros actores del DMQ en la lucha frente a este desafío global. A través de la implementación de sus proyectos, permite avanzar en la consolidación de un modelo de gestión local de cambio climático que enfrenta los retos que impone el calentamiento global y aprovecha las oportunidades generadas para promover un cambio tecnológico, productivo y económico, generando además una cultura ambiental.
Consiste en un portafolio de 28 proyectos municipales en sectores estratégicos como: movilidad, riesgos, agua, agricultura, energía, salud y participación ciudadana, y los posiciona en el marco de las políticas nacionales e internacionales. Fue construido de manera participativa y con el involucramiento sostenido de otras Secretarías e instituciones municipales.
El Plan de Acción Climático 2012-2016 se enmarca en los objetivos Quito Verde, Quito Lugar de Vida y Convivencia y Quito Participativo, Eficiente, Autónomo y Democrático del Plan Metropolitano de Desarrollo. Además permite ejecutar las acciones y estrategias definidas en la Agenda Ambiental 2011-2016, con el fin de i) reducir en un 20% la vulnerabilidad distrital al cambio climático y ii) reducir en un 15% las emisiones de GEI en el DMQ, en relación al crecimiento proyectado.
Plan de Acción Climático de Quito 2020 - PACQ
Plan de Acción de Cambio Climático de Quito 2020 - PACQ
El recorrido hacia la Planificación del Cambio Climático en Quito no es reciente. Los logros alcanzados hasta el momento responden a un constante compromiso político y técnico de la ciudad, que incluyen políticas, programas y proyectos con un enfoque de desarrollo local sostenible, bajo en carbono y compatible con el clima.
La neutralidad climática es ahora una política pública local para el DMQ, la cual se estructura y define en el Plan de Acción de Cambio Climático de Quito – PACQ 2020, con un horizonte de implementación hacia el año 2050. Para el año 2030 se establece una meta de reducción de un 30% de la huella de carbono territorial, y un aumento del 20% en las inversiones de proyectos de adaptación. La neutralidad climática será posible con una neutralidad de la huella de carbono, y una neutralidad de los impactos del clima extremo; como productos de la decisión y compromiso del conjunto de actores que han participado en el proceso del PACQ: el sector privado, la academia, las organizaciones, la cooperación, y las quiteñas y quiteños.
Las acciones que se encuentran diseñadas en el PACQ, y que garantizan un criterio de adicionalidad de cambio climático, se perfilan en: la movilidad eléctrica y el transporte público, las edificaciones sostenibles y el espacio público resiliente, el manejo de los residuos orgánicos, la gestión del suelo adaptativa y resiliente, las nuevas capacidades para las respuestas frente a riesgos climáticos, el manejo sostenible de la tierra, y la conservación de los ecosistemas y el stock de carbono de los bosques del DMQ, entre otras.
1) Reporte Inventario Gases de Efecto Invernadero 2015
2) Presentación reporte Pathways, escenario de reducción de emisiones
3) Presentación Evaluación de Riesgos de Cambio Climático (CRA)
Mayor información, la versión completa del PACQ, y las diferentes evaluaciones, se pueden encontrar en: https://www.quitoneutral.com/