Aumento de la Resiliencia en el DMQ
Los impactos provocados por del cambio climático afectan directa e indirectamente a los ecosistemas frágiles (como los páramos, bosques, etc.), así como a la disponibilidad de agua, la seguridad y salud humana, la soberanía alimentaria y la generación hidroeléctrica, entre otros.
Al depender de las condiciones socioeconómicas y la capacidad de respuesta de la población, así como de la exposición a amenazas naturales y antrópicas, la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático varía a nivel territorial. Así, es necesaria la implementación de medidas inmediatas para la gestión de riesgos climáticos y desastres naturales que se basen en información y modelamientos oportunos, y la priorización de zonas y sectores estratégicos de intervención.
El DMQ llevó a cabo una evaluación de vulnerabilidad al cambio climático con la metodología del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), que consiste en una estimación cualitativa y/o cuantitativa de los riesgos provenientes del cambio climático y que potencialmente puede afectar los sectores: abastecimiento de agua, incendios forestales, salud, agricultura y ecosistemas. Una conclusión general muestra un nivel de vulnerabilidad medio a bajo para todo el DMQ.
Se elaboró un plan que contempla la adaptación climática, describiendo las capacidades que se deben fortalecer para que los servicios e instituciones respondan a las amenazas de aumento de temperatura, cambios en la precipitación (sequía o inundaciones) y eventos extremo. Esto se enfoca a implementar en las medidas de resiliencia que requiere el DMQ.
Estudio de Vulnerabilidad al Cambio Climático DMQ
La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, Alianza, Clima y Desarrollo (CDKN) y el Instituto del Ambiente de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés) lideran desde el año 2012 un esfuerzo orientado a evaluar la situación actual de vulnerabilidad en el DMQ y examinar los factores que pueden contribuir a la vulnerabilidad hasta el año 2050 en cinco sectores prioritarios: agua, salud, agricultura, ecosistemas y riesgos. El estudio identifica los distintos elementos expuestos en cada uno de los sectores, evalúa los diferentes niveles de sensibilidad frente amenazas climáticas y antrópicas para determinar la vulnerabilidad de cada sector frente a la variabilidad climática.
Más información: quitoestudiodeclima.blob.core.windows.net
- Agenda Taller 2014
- Análisis Integrado de Amenazas relacionada con el Cambio Climático, aspectos naturales y socioeconómicos
- Metodología para Estimar la Vulnerabilidad Climática en el Distrito Metropolitano de Quito en cinco sectores prioritarios
- Percepciones del Cambio Climático
- Resultados del Análisis de Vulnerabilidad Climática para los sectores prioritarios
- Capacidad de Adaptación y medidas de adaptación futuras propuestas para los sectores prioritarios
Medidas de adaptación
- Documento Técnico Sistematización: Conocimiento de la vulnerabilidad y posibles medidas de adaptación al cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito
- Diagnóstico Local Participativo para el Análisis de Percepciones sobre Amenazas, Vulnerabilidad, Género y Medidas de Respuesta Frente Al Cambio Climático en las Parroquias de la Norcentralidad del DMQ
- Cambio Climático para Líderes Políticos en el DMQ