Plan de Monitoreo, Control y Vigilancia Ambiental en las ACUS, Distrito Metropolitano de Quito
El presente documento presenta el Plan de Monitoreo, Control y Vigilancia Ambiental para las ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal y Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal. Reúne los antecedentes para la elaboración del monitoreo, control y vigilancia, así como sus protocolos de implementación durante una fase piloto y una programación para ejecutarlo en un plazo de cinco años.
El monitoreo se desarrolla en dos sectores de los cursos de los ríos Guaycuyacu, Mashpi, Sune y San Francisco de las ACUS: 1) bosques naturales; y 2) sectores posteriores a zonas de cultivo, ganadería, zonas alteradas y centros poblados. En el caso del río Guaycuyacu se efectúan dos muestreos adicionales con el afán de recabar información acerca de la afectación debida al embalse de Manduriacu. La calidad ecológica de los ríos se evalúa mediante la asignación de una calificación a cada sector del río, que asigna valores altos a ríos de alta calidad y valor bajos a ríos contaminados. En este sistema se valoran las condiciones físicas del entorno (ecosistemas asociados), variables físicas (características del río), químicas (pH, concentración de oxígeno, conductividad) y biológicas (diversidad de invertebrados acuáticos y composición de sus comunidades).
Lineamientos Control y Vigilancia
Propuesta piloto de gestión e intervención en las áreas Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito.
Los planes de manejo son un mecanismo y una oportunidad para mejorar las condiciones económicas y sociales, al mismo tiempo que se plantea la necesidad de conservar los recursos naturales, especialmente los remanentes boscosos, sometidos a fuertes presiones antrópicas, como las actividades productivas extensivas agropecuarias, la extracción forestal ilegal y la construcción de obras de infraestructura como ocurre con la hidroeléctrica Manduriacu.